¿Cómo prevenir el Cáncer de Colon?
Una de las principales razones para la realización de una colonoscopia es el diagnóstico del cáncer de colón. En este sentido la colonoscopia se hace como screening, dado que en este momento es la prueba más efectiva para la detección precoz del cáncer de colón.
El cáncer colorrectal (termino que engloba cáncer de colón y de recto), se trata de uno de los tumores más frecuentes, especialmente en países desarrollados. En España, se diagnostican más de 20.000 casos anuales y es el segundo cáncer que más muertes provoca año tras año.
Su aparición tiene una relación directa con la edad y los hábitos dietéticos, también hay casos hereditarios. Su incidencia continua creciendo y las estrategias para disminuir su mortalidad se basan tanto en la prevención como en su diagnóstico precoz mediante la realización de pruebas de cribado, screening.

La colonoscopia como cribado, screening.
Diagnóstico precoz del cáncer de colorrectal
La colonoscopia es una prueba de cribado, se le llama también screening, que busca detectar y diagnosticar la presencia de pólipos, ya sea en el colón o en el recto, que puedan ser tratador en la propia colonoscopía (sin cirugía), o detectar un cáncer de colón o de recto en una fase muy inicial para maximizar las probabilidades de curación.
Los pólipos que aparecen en el colón y en el recto son tumores benignos, en algunos casos son pólipos adenomatosos y aparecen previamente al cáncer. Muchas veces con la eliminación de estos en esa fase se previene la previene la aparición posterior del cáncer antes de que este aparezca.
E n la actualidad existen principalmente tres pruebas para realizar el screening de cáncer colorrectal: prueba de sangre oculta en heces, la sigmoidoscopia y la colonoscopia:
- La detección de sangre oculta en heces es una prueba que analiza la presencia de sangre en las heces del paciente. En caso de dar positivo se hace una colonoscopia, dado que puede haber otro motivo para dicha sangre, como las hemorroides por ejemplo.
- La sigmoidoscopia es una técnica que permite explorar los últimos 60 centímetros del intestino grueso, por lo que deja una parte sin explorar. Permite la extirpación de pólipos en el momento.
- La colonoscopia es la única prueba que nos permite explorar la totalidad del colón. Además de permitir la extirpación de los pólipos para poderlos analizar en el momento, también detecta posibles tumores en fases anteriores a la prueba de sangre oculta en heces dado que se pueden detectar y extirpar antes de que sangren. La colonoscopia es la de las 3 la prueba más costosa y con mayores riesgos.
¿A partir de cuándo es recomendable hacerse una colonoscopia?
Como norma general se recomienda la realización de colonoscopias periódicas a partir de los 50 años siempre y cuando no existan factores de riesgo previos.
¿Cada cuánto hay que hacerse una colonoscopia?
Como comentábamos, en caso de que no existan factores de riesgo previos, familiares u otras patologías, se recomienda la realización de colonoscopias para personas mayores de 50 años y repetirla cada 5 o 10 años. En cualquier caso siempre hay que seguir las indicaciones para cada persona del médico especialista en aparato digestivo.
Pueden existir diversos factores de riesgo que hagan que sea recomendable realizarse con mayor frecuencia la colonoscopia.
Antecedentes familiares:
- Antecedentes familiares de primer grado en cáncer de colón: Realización de colonoscopia de control cada 5 años a partir de los 40 o cada 10 si es en edad inferior a la que tenía el familiar cuando debutó.
- Antecedentes familiares de segundo grado: Cada 5 años a partir de los 50 años.
- Antecedente de tercer grado: igual que una persona sin factores de riesgo.
- Poliposis familiar: Colonoscopia anual iniciando en la adolescencia.
Otros factores de riesgo:
- Portador de pólipos con riesgo de malignización: Colonoscopia anual
- Síndrome de Lynch: Colonoscopias anuales o bianuales a partir de los 20 años
- Personas que han sido operadas de cáncer colorrectal: un año después de la intervención y luego cada 3 años.
Esto no dejan de ser consideraciones generales y debe ser el doctor especialista en aparato digestivo el que establezca la conveniencia de estas pruebas.
Artículos de interés
Importante: Esta información tiene únicamente un carácter informativo y en ningún caso médico. Es importante que consulte a su médico sobre su enfermedad específica y el tratamiento más adecuado.