¿Cómo es el Postoperatorio de la cirugía maxilofacial?
La recuperación completa del paciente dura aproximadamente un mes. La baja laboral se extiende por un periodo máximo de tres semanas, también dependiendo del tipo de trabajo que desarrolle. Conlleva cierto riesgo si es una profesión muy activa y requiere hablar mucho, en ese caso, se necesitará un tiempo de recuperación mayor.
Las dos primeras semanas son las más complicadas dentro de esta etapa postoperatoria. Aún así los pacientes aseguran que no notan dolor, es algo que a los profesionales les sorprende especialmente.
Sin embargo, sí que se nota una hinchazón facial y se encuentran algunos inconvenientes en la rutina diaria como los siguientes:
- Dificultades al respirar, por lo que no hay que tumbarse completamente.
- No hablar con normalidad.
- Solamente se ingieren alimentos fríos mediante pajitas y jeringas.
- Necesitan llevar puestos unos elásticos durante todo el día. Tendrán dificultad para respirar y hablar con normalidad. Pero después de este periodo se sentirán más cómodos porque habrá una importante mejoría.
Es decir, los primeros días son duros para el paciente. Sin embargo, una vez pasado este periodo, la cirugía ortognática merece la pena si se tiene en cuenta la notable mejora que experimentan durante el resto de su vida.
A las dos semanas, los pacientes pueden empezar a ingerir dieta blanda y solamente necesitan usar los elásticos unas horas al día.
Al superar el postoperatorio viene la fase de ortodoncia y seguimiento por dos años. Es fundamental evitar que la boca vuelva al estado original y lograr la estabilidad de la oclusión. Para que todo sea un éxito depende de los hábitos del paciente, factores hereditarios y una adecuada aplicación del protocolo. Igualmente influye la colaboración entre los dos especialistas citados anteriormente.
Probablemente algunos pacientes tienen que ir a terapia con un fonoaudiólogo porque la pronunciación puede cambiar también al modificar la posición de la mandíbula.
¿Qué riesgos o complicaciones tiene la Cirugía Ortognática?
Siempre existe un riesgo de desarrollar complicaciones durante y después de la intervención, aunque las técnicas usadas están muy protocolizadas. Este riesgo muy bajo entre un 1% y 25%. Se pueden hacer dos distinciones:
Durante la cirugía ortognática
La complicación común es la lesión vascular, seguida de las lesiones nerviosas. Estas estructuras se ven muy expuestos durante la intervención. El más afectado suele ser el nervio Alveolar Inferior. También se puede producir daño del nervio Lingual, y de forma casi excepcional, lesión del nervio Facial durante la osteotomía mandibular.
Después de la cirugía ortognática
A nivel postoperatorio las complicaciones más comunes son las siguientes:
- Atrofia muscular: Aparecen secuelas como la atrofia y denervación, disminución de la masa, longitud, fuerza y extensibilidad muscular. Esto es producido por los periodos de inmovilización, así como la presencia de cicatrices postquirúrgicas, que generan una atrofia en la musculatura.
- Lesión nerviosa: es la lesión más habitual. El nervio más afectado es el Alveolar Inferior. Puede tener un tiempo de recuperación de 2 a 4 meses o una lesión que puede causar dolor a largo plazo.
Un 3% de los pacientes la padecen de manera permanentemente sufriendo sensaciones sensoriales extrañas en mentón boca y labios, esto les provoca: la incapacidad para no detectar los restos de comida que se les quedan en los labios o el mentón, dificultad para besar o comer, molestia en las encías, un ligero babeo, mordidas por dentro de las mejillas y errores al pronunciar ciertas palabras.
- Problemas en la Articulación Temporo-Mandibular (ATM): es una complicación que tiene una incidencia del 13,64%. Algunos estudios han demostrado que los síntomas pueden empeorar. Debido a la excesiva manipulación de los fragmentos proximales se produce un hematoma provocando una limitación en la apertura de la boca. Además después de la cirugía se produce una disminución del rango articular de entre un 60% a un 70%.