¿Se puede morir de una arritmia cardíaca?
La respuesta corta es: sí, se puede morir de una arritmia cardíaca, aunque esto depende del tipo de arritmia, la rapidez del diagnóstico, el tratamiento y el estado general de salud de la persona. Si bien algunas arritmias son benignas, otras pueden ser una amenaza directa para la vida, sobre todo si no se tratan a tiempo.
Las arritmias cardíacas son alteraciones en el ritmo normal del corazón. Este puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular. Aunque muchas personas viven con arritmias sin mayores complicaciones, hay casos en los que pueden provocar un paro cardíaco súbito o un accidente cerebrovascular.
A continuación, te explicamos en profundidad cuándo una arritmia cardíaca se vuelve peligrosa y qué hacer para detectarla y tratarla a tiempo.

¿Qué es una arritmia cardíaca?
Una arritmia cardíaca es un trastorno del ritmo del corazón. El corazón tiene un sistema eléctrico que coordina los latidos, y cuando este sistema falla, el corazón puede latir de forma irregular, demasiado rápido o demasiado lento. Esto afecta la forma en que la sangre fluye por el cuerpo y puede comprometer órganos vitales.
Causas de las arritmias cardíacas
Las arritmias pueden tener múltiples causas, entre las más comunes encontramos:
- Enfermedades cardíacas previas (como infartos).
- Hipertensión arterial.
- Consumo excesivo de cafeína, alcohol o tabaco.
- Trastornos tiroideos.
- Estrés y ansiedad.
- Desequilibrios electrolíticos.
- Efectos secundarios de ciertos medicamentos.
Síntomas de arritmia cardíaca
Las arritmias pueden pasar desapercibidas, pero algunos síntomas frecuentes incluyen:
- Palpitaciones o sensación de latido acelerado.
- Mareos o vértigo.
- Dolor en el pecho.
- Sensación de desmayo o desmayos reales.
- Fatiga inexplicable.
- Falta de aire.
Tipos de arritmias cardíacas
Existen diferentes tipos, y cada una tiene un nivel de gravedad distinto:
- Fibrilación auricular (FA): muy común, puede provocar embolias.
- Taquicardia ventricular: potencialmente mortal.
- Bradicardia: puede causar desmayos y ser peligrosa si no se trata.
- Fibrilación ventricular: una de las más graves, causa de muchos paros cardíacos.
¿Cuándo es preocupante una arritmia?
Una arritmia es preocupante cuando:
- Los síntomas son persistentes o empeoran con el tiempo.
- Se asocia a antecedentes cardíacos previos.
- Se presenta junto con dolor torácico, pérdida de conocimiento o dificultad para respirar.
- Afecta la calidad de vida diaria.
En adultos mayores, el riesgo se multiplica. Si notas cualquiera de estos signos en ti o en alguien cercano, lo mejor es consultar a un especialista cuanto antes. Puedes hacerlo a través de este formulario de contacto de tuhospital.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con arritmia cardíaca?
La expectativa de vida con arritmia varía según el tipo, la severidad y el tratamiento aplicado. Muchas personas viven décadas con arritmias controladas, mientras que otras pueden sufrir complicaciones serias si no reciben atención médica adecuada.
El control con medicación, un estilo de vida saludable y seguimientos regulares pueden prolongar la vida considerablemente.
¿Qué arritmia es mortal?
La fibrilación ventricular es una de las arritmias más peligrosas y potencialmente mortales, ya que provoca que el corazón no bombee sangre de manera eficaz, llevando rápidamente al paro cardíaco. Otras arritmias mortales incluyen:
- Taquicardia ventricular sin pulso.
- Bradicardia extrema.
- Síndrome de QT largo no tratado.
Un diagnóstico a tiempo es clave para evitar desenlaces fatales.
¿Cómo saber si una arritmia es peligrosa?
Para saber si una arritmia es peligrosa, es fundamental hacer una valoración médica que incluya:
- Electrocardiograma (ECG).
- Pruebas de esfuerzo.
- Holter de 24 o 48 horas.
- Ecocardiograma.
También debes estar atento a señales como:
- Palpitaciones acompañadas de mareo.
- Desmayos repentinos.
- Dolor torácico.
- Falta de aire en reposo.
Estos son signos de alerta que indican una arritmia posiblemente grave.
Tratamiento de la arritmia cardíaca
El tratamiento depende del tipo de arritmia y puede incluir:
- Medicamentos antiarrítmicos.
- Marcapasos o desfibriladores implantables.
- Ablación cardíaca (procedimiento que destruye el tejido anómalo).
- Cambios en el estilo de vida.
¿Cuál es el mejor medicamento para la arritmia cardíaca?
No existe un «mejor» medicamento universal, ya que depende del tipo de arritmia. Sin embargo, algunos de los más utilizados son:
- Amiodarona: muy eficaz para arritmias ventriculares.
- Metoprolol y bisoprolol: betabloqueantes usados en fibrilación auricular.
- Flecainida o propafenona: para arritmias supraventriculares.
Solo un cardiólogo puede prescribir el fármaco adecuado tras un diagnóstico personalizado.
Pulsaciones normales por edad
Tener una referencia de las pulsaciones normales puede ayudarte a detectar alteraciones. Aquí un resumen aproximado:
- Niños: 70-100 lpm.
- Adultos: 60-100 lpm.
- Mayores de 65 años: 60-80 lpm.
Pulsaciones fuera de estos rangos de forma sostenida deben ser evaluadas por un médico.
¿Qué no debo comer si tengo arritmia cardíaca?
Si sufres de arritmias, evita estos alimentos:
- Cafeína en exceso.
- Bebidas energéticas.
- Alcohol.
- Comidas con alto contenido en sodio.
- Grasas trans y saturadas.
Opta por una dieta rica en vegetales, frutas, omega 3, y baja en sal y azúcares procesados.
¿Cómo convivir con una persona que sufre de arritmias?
Convivir con alguien que tiene arritmia requiere empatía, atención y acompañamiento médico. Algunas recomendaciones:
- Asegura que siga su medicación.
- Controla su presión y frecuencia cardíaca con regularidad.
- Anímalo a llevar un estilo de vida saludable.
- Prepárate para actuar en caso de emergencia.
Cuidado de mayores a domicilio para personas con arritmias
Las personas mayores con arritmias pueden beneficiarse del cuidado profesional en casa. Este servicio incluye:
- Control de signos vitales.
- Supervisión de medicación.
- Acompañamiento terapéutico.
- Atención en emergencias.
Es fundamental contar con un equipo de confianza. Puedes encontrar más información sobre atención especializada contactando con tuhospital.
¿Cómo prevenir una arritmia cardíaca?
La prevención es clave para evitar que una arritmia se desarrolle o empeore. Aunque algunas arritmias tienen un componente genético o son consecuencia de enfermedades previas, muchas se pueden evitar o controlar con hábitos saludables:
- Evita el tabaco: Fumar es un factor de riesgo importante para enfermedades cardíacas, incluyendo las arritmias.
- Modera el consumo de alcohol y cafeína: El exceso puede alterar el ritmo cardíaco.
- Haz ejercicio regularmente, pero con control médico, especialmente si ya tienes antecedentes cardíacos.
- Controla el estrés: La ansiedad y el estrés crónico pueden desencadenar arritmias. Prácticas como el yoga, la meditación o la respiración consciente pueden ayudar.
Revisa tu medicación: Algunos medicamentos pueden alterar el ritmo del corazón. Nunca tomes fármacos sin prescripción y consulta siempre con tu médico.

La importancia del diagnóstico precoz
Detectar una arritmia a tiempo puede salvar vidas. Muchas personas viven sin saber que tienen este trastorno, hasta que sufren un evento grave como un desmayo o un infarto. Por eso, realizar chequeos médicos periódicos, sobre todo a partir de los 40 años o si tienes antecedentes familiares, es fundamental.
Entre las pruebas más utilizadas para el diagnóstico se encuentran:
- Electrocardiograma (ECG): Detecta irregularidades en el ritmo cardíaco.
- Holter: Monitoriza el corazón durante 24-48 horas.
- Prueba de esfuerzo: Evalúa cómo responde el corazón al ejercicio.
- Estudio electrofisiológico: Identifica el origen exacto de la arritmia dentro del corazón.
¿Qué riesgos tiene ignorar una arritmia?
Ignorar los síntomas de una arritmia puede tener consecuencias muy serias. A corto y largo plazo, las principales complicaciones incluyen:
- Paro cardíaco súbito: En casos como la fibrilación ventricular.
- Accidente cerebrovascular (ictus): Muchas arritmias provocan coágulos que pueden llegar al cerebro.
- Insuficiencia cardíaca: El corazón no bombea sangre de forma eficiente.
- Muerte súbita: Especialmente en arritmias ventriculares no tratadas.
Por eso, si sientes síntomas o tienes sospechas, es vital consultar con un especialista cuanto antes. Puedes hacerlo directamente a través de la web de tuhospital.
Arritmias cardíacas en personas mayores
En adultos mayores, las arritmias son mucho más frecuentes y también más peligrosas, debido a que el sistema eléctrico del corazón se debilita con la edad, y a menudo coexisten otras patologías (hipertensión, diabetes, etc.).
Además, los síntomas pueden confundirse con el envejecimiento normal: cansancio, mareos o falta de energía. Por eso es crucial diferenciar entre envejecimiento y signos clínicos.
En estos casos, contar con un plan de cuidados personalizado, control médico y servicios de atención domiciliaria puede marcar una gran diferencia. Solicita más información aquí.
¿Es lo mismo una arritmia que un infarto?
No, aunque a veces se confunden por sus síntomas similares, una arritmia no es un infarto. El infarto de miocardio es una interrupción del flujo sanguíneo al corazón, que puede dañar el músculo cardíaco. En cambio, la arritmia es un problema del sistema eléctrico del corazón.
Eso sí, una puede provocar la otra. Un infarto puede desencadenar una arritmia peligrosa, y una arritmia mal controlada puede aumentar el riesgo de infarto.
¿Qué hacer en caso de emergencia?
Si una persona presenta síntomas como desmayo, pérdida de conciencia, dolor en el pecho o respiración entrecortada, debes actuar de inmediato:
- Llama al número de emergencias médicas de tu zona.
- Si la persona no respira, inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Usa un desfibrilador externo automático (DEA) si hay uno cerca.
Mientras más rápido se actúe, mayores serán las posibilidades de recuperación.
Mitos sobre las arritmias cardíacas
“Solo los mayores tienen arritmias”
Falso. Aunque es más común en adultos mayores, las arritmias también pueden afectar a jóvenes e incluso a deportistas de alto nivel.
“Una arritmia siempre da síntomas”
No necesariamente. Muchas personas no sienten nada hasta que sufren una complicación grave. Por eso es importante hacerse chequeos periódicos.
“Tomar café o bebidas energéticas causa arritmias”
No siempre, pero el exceso puede aumentar el riesgo, especialmente en personas sensibles o con antecedentes.
Avances en el tratamiento de arritmias
La medicina ha avanzado mucho en los últimos años. Hoy existen tecnologías como:
- Ablación por catéter guiada por imágenes 3D.
- Dispositivos implantables inteligentes.
- Monitores cardíacos portátiles conectados al móvil.
Además, el seguimiento a distancia mediante apps y plataformas digitales permite una gestión más efectiva y personalizada del tratamiento.
Vivir con una arritmia: consejos prácticos
- Infórmate y comprende tu diagnóstico.
- Toma tu medicación siempre a la misma hora.
- Lleva un diario de síntomas: te ayudará a detectar patrones y mejorar el seguimiento con tu médico.
- Usa relojes inteligentes con pulsómetro: algunos detectan irregularidades y te alertan.
- Informa a tu entorno cercano sobre tu condición: saber cómo actuar puede salvar tu vida.
¿Morir a causa de de una arritmia cardíaca es posible?
Como hemos visto sí, se puede morir de una arritmia cardíaca, pero esto no significa que todas sean mortales. Lo importante es actuar rápido, consultar con un especialista y seguir un tratamiento adecuado. La prevención, el diagnóstico precoz y una vida saludable pueden marcar la diferencia entre el riesgo y la tranquilidad.
Si tú o alguien cercano presenta síntomas de arritmia, no esperes más. Haz tu consulta ahora mismo a través de este formulario de contacto y recibe atención profesional.