Cataratas, ¿qué son?
La catarata es una opacidad del cristalino o lente natural, que se encuentra detrás del iris y la pupila. Provoca una vista nublada y brumosa ya que se está tapando esta lente.
Es la causa más común de pérdida de visión en los adultos mayores de cuarenta años y además es la causa principal de ceguera. Hay más casos de cataratas a nivel mundial que de glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular juntas.
Te puede interesar: Paso a paso de la Cirugía de Cataratas

Tipos de cataratas
- Catarata subcapsular: se desarrolla en la parte trasera del cristalino. Las pacientes que tomen medicamentos con altas dosis de esteroides o que tienen diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar la catarata subcapsular.
- Catarata cortical: se presenta en la corteza del cristalino, es decir la parte que rodea al núcleo central, presenta unas opacidades blancas en forma de cuña que comienzan en la periferia del cristalino extendiéndose al centro de forma radial.
Catarata nuclear: Este tipo de catarata está asociado en mayor medida al envejecimiento, se asienta en el núcleo del cristalino.
¿Cómo se forman las cataratas?
El cristalino está compuesto de agua y proteínas, a medida que vamos envejeciendo estas proteínas empiezan a agruparse, por lo que ocurren dos cosas: reduce la nitidez de las imágenes que vemos y se bloquea la entrada de luz en el ojo. Todavía no se entiende por completo el mecanismo que hace que las proteínas se agrupen.
La aglutinación de ellas puede ocurrir después de una cirugía ocular, tras una exposición a la radiación o por una lesión por enfermedades asociadas con la diabetes.
Las cataratas también pueden afectar el color que estamos viendo y se aprecia en nuestra visión un ligero tono marrón. También hay una predisposición genética a desarrollarlas, en cuyo caso puede aparecer a una edad temprana.
¿Cuáles son las causas de las cataratas?
- Aparte de la edad, pueden anticipar la aparición de cataratas varios factores: una punción, un corte, un golpe, el calor intenso o una quemadura causada por agentes químicos.
- Las cataratas no aparecen por forzar la vista o por un uso excesivo de ella.
- Algunas profesiones están más vinculadas a su aparición. Los sopladores de vidrio, además de mirar continuamente la luz del horno están expuestos a altas temperaturas. Sin embargo, deportes como el esquí, no implican riesgos ya que el uso las gafas de sol evitan ese daño ocular.
- Que en la madre haya padecido rubéola durante el embarazo y pueda infectar al feto desarrollando este tipo de cataratas. Aún así es muy raro que esto suceda, ya que hoy en día no es habitual que una madre contraiga esta enfermedad.
¿Qué síntomas de la fatiga visual son los más comunes?
Los síntomas dependen mucho de la morfología ocular de cada persona. Los más frecuentes son:
- Hinchazón leve y enrojecimiento de ojos y/o párpados.
- Dificultades para enfocar y visión borrosa.
- Sensación de congestión o dolor en el puente nasal o en las cuencas de los ojos.
- Molestias oculares como sensación de arenilla o quemazón, picor, escozor, sequedad y lagrimeo.
- Dolores de cabeza localizados en la frente o en la zona de los ojos y que irradian hacia atrás.
Te puede interesar: Tiempo de baja laboral tras la Operación de Cataratas
Importante: Esta información tiene únicamente un carácter informativo y en ningún caso médico. Es importante que consulte a su médico sobre su enfermedad específica y el tratamiento más adecuado.